Plagados

Polilla de cera

Hablar de la polilla de cera es nombrar a uno de los enemigos mortales para las abejas. Esto se debe a que las larvas de estas polillas pueden hacer estragos en los panales o colmenas situados en regiones de clima caluroso, todo con la finalidad de alimentarse y poder llegar a su edad adulta sin problemas. Esta situación se considera muy peligrosa para los comerciantes de miel, ya que si se llega a producir una plaga, no habría producto que vender. Es por ello que en este artículo te daremos información al respecto y te brindaremos algunas recomendaciones para evitar esta temible plaga.  

polilla de cera

Ciclo de vida

La Galleria mellonella, conocida así por los científicos, tiene una longitud de 8 y 17 mm ( macho y hembra) y las medidas de sus alas varían entre 14 y 38 mm. El cuerpo lo tienen cubierto de escamas y manchas oscuras en las alas lo que le sirve de camuflaje para pasar desapercibidas. En cuanto a su coloración, va de un castaño al gris ceniza en los bordes de sus alas rasgadas a modo de flecos. 

Con respecto a sus antenas filiformes, se forman por diferentes artejos, en el macho son 63 y en el caso de las hembras van hasta los 68 artejos. 

Ciclo biológico

Son las polillas hembras las que se encargan de buscar colmenas para poder depositar sus huevos y así las larvas puedan alimentarse. Estas polillas ponen de 400 a 1800 huevos y la eclosión se realiza de 8 a 10 días. Una vez las larvas se vuelvan ninfas permanecerán en los túneles de los panales hasta que sean adultas. 

polilla de cera

¿Qué daños puede causar la polilla de cera?

Como ya mencionamos, las larvas son las que destruyen las reservas de colonias, cera, entre otros muy parecido con la polilla del olivo. Generalmente, las larvas habitan las colonias un par de semanas, pero este tiempo es más que suficiente para que la polilla deje grandes huecos en la cera y su excremento deteriore toda la colonia. 

De igual manera, los hilos de seda llegan a cubrir gran parte del panal  lo que impide la salida de las abejas larvas después de su nacimiento. 

¿Cómo tratar la plaga de polillas de cera?

Uno de los tratamientos más eficaces es el uso del Bacillus thuringiensis, una bacteria que no afecta a las abejas, pero destruye el epitelio intestinal de las larvas que lo ingieren, por lo que es efectivo tanto en cuadros almacenados como en colmenas activas. Recuerda que este tratamiento no es efectivo en ninfas. 

Otro tratamiento importante es  el Anhídrido sulfuroso, un gas que viene del azufre, por lo que elimina las polillas adultas y larvas, pero no afecta a los huevos. En consecuencia, se debe repetir el tratamiento cada tres semanas. Importante recodar que la dosis a utilizar es la de 100 gramos por metro cúbico.   

polilla de cera